Madurez Escolar.... una propuesta de evaluación

Bienvenidos... compartimos una pasión, la educación infantil y su desarrollo



domingo, 18 de octubre de 2015

Esos casos difíciles de definir!!!

Evaluar al niño en las primeras fases del desarrollo, resulta de gran complejidad a la hora de diagnosticar o iniciar un plan de intervención, sobre todo cuando el área que se muestra afectada es la de comunicación y lenguaje, luego de los cinco años las cosas suelen ser mas fáciles de acotar ya que el desarrollo cognitivo y social ofrece mucha información relevante al especialista. De igual manera el inicio de los "aprendizajes escolares básicos" incluyen nuevas posibilidades que pueden llevar a nuevas confuciones respecto al desarrollo del niño, si no se está suficientemente capacitado para atender el caso.

Los trastornos del lenguaje son específicamente complejos, dada la cantidad de síndromes que dificultan el diagnóstico diferencial. Quienes trabajamos en el campo diagnóstico, de orientación y tratamiento reconocemos el valor que tiene este diagnóstico, puesto que un mal Dx., un error o un retraso en su clarificación puede llevar a consecuencias negativas.

Uno de estos Dx. difíciles es la HIPERLEXIA, ya que es un término controvertido para caracterizar la paradoja entre las habilidades de lenguaje hablado y de lectura del sujeto.

La hiperlexia es un síndrome que se caracteriza por la fascinación intensa por las letras o por los números y este es el segundo caso que me toca en suerte atender en la consulta infantil: Matías un niño de tres años que conoce todas las letras del abecedario, (presentadas de forma aleatoria) y los números hasta el cien. 

Su motivo de consulta fue "le cuesta integrarse en el colegio", para entonces tenía 3 años y 2 meses y mostraba conductas berrinchosas cuando no se le permitía continuar haciendo lo que él prefería, específicamente jugar... Inicio su evaluación con la Escala de Desarrollo MOIDI (León, 2007) y las competencias evaluadas se muestran mayormente dentro de lo esperado para su edad, salvo la sociales y de lenguaje comprensivo, según reporte de sus padres... Indiqué tratamiento que incluía dar una sola orden a la vez y estar seguros de que la entendió y la hizo, anticiparle cuando debe cambiar de actividad, brindarle oportunidades de socialización con grupos diferentes al escolar, entre otros y yo monitoreaba cada mes para ver evolución, por demás muy buena y que dejaba tranquilos a los padres.

En su última consulta apliqué el test de Madurez Escolar Integral (MEI) y me deja evidencia de su hiperlexia, considerada como parte del espectro TEA, por lo que tienen problemas de socialización y conducta adpatativa, así como pensamiento concreto y literal que les dificulta iniciar y seguir una conversación, tienen excelente memoria visual y auditiva, que les permite recordar fácilmente lo que ven y oyen por lo que pueden presentar ecolalias o repetir frases u oraciones sin entender el significado, incluso pueden llegar a repetir parlamentos completos sin entender lo que están diciendo. 

Matías me deja inquieta porque si bien cumple los criterios antes mencionados, no presenta conductas ritualistas y ya le es mas fácil, la transición de actividades, aunque su atención sigue siendo muy selectiva, específicamente ante los juguetes, de igual manera puede seguir instrucciones concretos, aunque para las mas complejas necesite del modelamiento.

Ahora durante su monitoreo e intervención debo estar pendiente de dos variables centrales: desarrollo intelectual verbal y manipulativo y su desarrollo social, y según la evolución, establecer una diagnóstico definitivo, por lo momentos hacer los ajuste curriculares pertinentes en sus procesos educativos en cuanto:
  1. Terapia de Lenguaje
  2. Estimulación de sus habilidades sociales
  3. Ofrecerle mayor tiempo para realizar sus tareas
  4. Trabajar paralelamente sus habilidades lectoras y de lectura comprensiva
  5. Puntualizar en procedimientos cognitivo-conductuales para reducir la impulsividad.












domingo, 20 de septiembre de 2015

Ayudarlos con las tareas...

Ahora que reiniciaron las clases, vuelven las rutinas y responsabilidades para los niños y en las cuales nosotros estamos involucrados, dado que debemos ayudarlos y brindarles apoyo sobre todo en la realización de las tareas que pueden ser muy complicadas, bien sea porque no comprendieron bien el contenido explicado en clases o porque hay algún contenido nuevo para investigar y sintetizar, 

Las tareas escolares asignadas tienen como objetivo principal, reforzar los contenidos aprendidos en clases y/o investigar lo que se tratará próximamente. Para que este tiempo sea efectivo es necesario seguir unas recomendaciones que beneficiaran este trabajo y lo harán mas placentero y no podemos olvidar que el niño ya viene cansado del colegio por ello: 
  1. Porporciónale un cuaderno extra o agenda, donde pueda anotar todas las asignaciones propuestas con la fecha de entrega.
  2. Antes de realizar las tareas, pide que repita las instrucciones que le das.
  3. Dale una instrucción a la vez.
  4. Divide sus tareas en pequeños retos.
  5. Planifica su tiempo para hacer las tareas.
  6. Trabaja en un lugar tranquilo y silencioso, alejado de TV y juegos.
  7. Establece la rutina de cada día, en caso que realice otras actividades extracurriculares.
  8. Dale pequeños descanses cuando trabaje.
  9. Permítele anotar todo lo que debe recordar.
  10. Dale ratos de recreación y esparcimiento.
  11. Asegúrate que duerma suficientes horas y que se alimente adecuadamente.
Son pequeñas recomendaciones que harán mas grato el rato de hacer tareas y que sea mas efectivo el tiempo empleado.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Para el Regreso...

Se reinician las clases luego de unas largas y merecidas vacaciones y es hora de retomar rutinas: dormir temprano, minimizar el tiempo de juegos, planificar el tiempo fuera de clases para planificar tareas, practicar algún deporte y realizar actividades recreativas y de compartir familiar, por eso hoy dedico mi espacio a brindarles algunas sugerencias para ese momento del reencuentro familiar luego de una jornada de actividades escolares.

Este es el momento mas importante del día, durante el cual no debe haber radio encendida con noticias y si es música, que sea muy suave, igualmente debemos evitar contestar o llamar por teléfono móvil para discutir algún negocio o saludo, que siempre pueden esperar.

Para mantener una conversación amena e interesada, es mejor evitar la tradicional pregunta "¿cómo te fué hoy?", buscar una manera mas atractiva de preguntar, puesto que la repuesta puede ser aburrida y monótona con un "bien" o "nada especial", por ello propongo...

  1. Cuéntame algo gracioso que pasó hoy en tu colegio...
  2. ¿Cuál fué el lugar del colegio que mas te gustó hoy?
  3. ¿Haz escuchado alguna palabra extraña hoy?
  4. ¿Que aprendiste hoy?
  5. ¿Cual fué el momento mas feliz de tu día?
  6. ¿En qué momento te aburriste hoy?
  7. si apareciera una nave espacial en tu sala, ¿a dónde quisieras ir?
  8. ¿Cuáles son las cosas mas divertidas de tu escuela?
  9. ¿Con quién compartiste hoy?
  10. Cuéntame lo mejor que hoy te pasó...
Todas estas preguntas pueden llevarnos a entablar una conversación mas amena con nuestros niños y nos mantenemos al tanto de sus experiencias y vivencias escolares.

jueves, 6 de agosto de 2015

Cambios en la Psicología Evolutiva

En la revisión bibliográfica realizada durante los últimos cinco años, he encontrado que la Psicología, como cualquier otro saber, narra una historia de transformaciones conceptuales realizadas por personas que articulan sus ideas ligadas a sus contextos histórico-culturales y a las herramientas de las que dispone para su construcción, por ello me planteo como punto central de mi investigación, los cambios que han sido generados a partir de estas revisiones, que se constituyeron en críticas a los modelos establecidos y vigentes en el campo de la Psicología Evolutiva universal. 
En las diferentes posiciones estudiadas (Brofenbrenner, 1979; Flavel, 1994 y Kagan, 1994), al referirse a la Psicología Infantil, que incluye a la Psicología Evolutiva como un brazo articulado de esta disciplina científica, con la que comparte uno de sus objetos de estudio, como lo es el desarrollo del niño, partiendo de un patrón referencial entre lo normal o anormal en sus relaciones socio-emcionales, y funcional o disfuncional en su conducta, lo cual origina la propuesta de criterios diagnósticos para luego intervenir en aquellos aspectos que se consideren necesarios, desde los diferentes estados psicológicos pautados y anteriormente clasificados y descritos en los Manuales Diagnósticos, para la actualidad DSM 5.
Por ello se puede comprender de otros autores, entre ellos Leahy (1992) cómo se contra-argumentan las diferentes perspectivas planteadas desde la Psicología Evolutiva y se “representan en cuatro tradiciones filosóficas en la historia de la psicología, las cuales resume como molecular-molar, realista-representacionalista, reduccionista-mentalista y reglas-conexiones”, más en la actualidad se observan cambios continuos y la actividad documental e investigativa son el producto de una compleja dinámica entre sus procesos que dependen a su vez,  de las posiciones filosóficas e ideológicas, de cada época.
Inicio el bosquejo con la disertación de Rodríguez (2003), antes mencionada en esta exposición, quien habla de las rápidas transformaciones que ha tenido la psicología, cuestionando los valores y creencias que se tenían con respecto al origen del conocimiento, la racionalidad y las emociones, que dio origen a una fuerte autocrítica, primero al empirismo que le acercaba a sus orígenes filosóficos y segundo como búsqueda de alternativas para abordar la complejidad del hombre.
Esta autocrítica igualmente tuvo su repercusión en la Psicología Evolutiva con cambios notables luego que “un grupo de estudiosos examinaron el legado de los principales teorizantes con el propósito de pasar juicio sobre su influencia en la teoría y la investigación contemporánea y evaluar su contribución a la luz del estado actual del conocimiento” y de este planteamiento se infiere que los principales objetivos de estas revisiones, eran devolver el interés a la Psicología Evolutiva y crear conciencia de que muchas de las preguntas que se formula la disciplina son ocurrentes, producto del momento socio- histórico y cultural que define la época.
Entre este grupo destaca Kagan, (1994), quien propone cuatro premisas a saber, y con ellas supo enrumbar la concepción que se tenía de la Psicología Evolutiva en los tiempos actuales: 1) la biología sugiere que las relaciones entre los miembros de una misma especia, representan un factor importante en su evolución, de esta manera reconoce el intercambio del niños con otros niños y con adultos y las construcciones simbólicas que se derivan, producto de estas relaciones; 2) además de la edad y el nivel evolutivo, la psicología evolutiva incluye la memoria, el aprendizaje y las emociones al momento de estudiar el desarrollo del niño, independientemente de su situación familiar; 3) se considera el temperamento como una dimensión emotiva-afectiva que debe incluirse en todo modelo teórico y 4) los métodos de investigación deben incluir evaluaciones multidmensionales para obtener resultados más amplios, complejos y completos.
Se deduce que estas nuevas concepciones y métodos han permitido retar las observaciones de muchos teóricos del desarrollo infantil, respecto a las competencias intelectuales de los niños, por ser un proceso extremadamente rico, complejo y multidimensional, donde el niño es activo constructor de su conocimiento y su aprendizaje, mediante un proceso donde convergen la dimensión individual y la dimensión social, que a su vez transforman las funciones y estrategias cognitivas y el conocimiento fáctico o de contenido.
Otros planteamientos que se infieren con respecto a los cambios en la Psicología Evolutiva, se perfilan tal y como lo plantea Flavell, (1994) hacia el reconocimiento de la integridad entre lo biológico, lo social y lo psicológico, en una tendencia interdisciplinaria sobre el desarrollo infantil. Las investigaciones se dirigen a evaluar los efectos de las intervenciones vinculadas a asuntos de interés social y su impacto en la educación y la salud, destacándose por el uso de múltiples métodos y medidas en estudios longitudinales, que permiten profundizar las interacciones de los múltiples determinantes del desarrollo.
De la misma manera Brofenbrenner, (1979) dejan ver cómo se ha comenzado a reconocer la importancia de factores culturales, con mayor conciencia en la comunidad científica de la sociología del conocimiento y en consecuencia los niños construyen activamente su mundo cognitivo y social. Esto ha llevado a examinar la necesidad de tomar como unidad de análisis el comportamiento y su contexto a fin de entender tanto los aspectos subjetivos de la experiencia humana como los objetivos.

Igualmente, la posición presentada por los distintos autores al abordar la actualidad de la Psicología Evolutiva es análoga en uno y otro esbozo, es decir cada uno aborda la variable desde su construcción, lo que no subestima la idea del otro, sólo muestran aspectos que me permiten abordar y entender el desarrollo de esta disciplina, manteniendo un punto de enlace en el discurso que parte de la noción de desarrollo y se dirige al reconocimiento de cada uno, aun cuando no ofrece elementos suficientes para explicarlas satisfactoriamente.

domingo, 26 de julio de 2015

Intensa-mente

Ya vi la película y me ubiqué inmediatamente en mi entrada de la semana pasada, porque justamente se trata de una niña -preadolescente- que vive intensamente sus emociones cuando debe mudarse de ciudad e inicia la nueva escuela.

Es esta transición la que se nos narra, donde la alegría, tristeza, furia, temor y desagrado son sus compañeras en esta travesía al igual que sus pensamientos, fantasías, memoria y personalidad.

Pienso que el gran mensaje, maravillosamente contada y cuidadosamente creada por Pixar, es permitirnos  y permitirle al niño de cualquier edad, experimentar las emociones, ya que ocultarlas puede hacer que sea mas difícil el manejarlas.

Un personaje que me impactó fue Bing Bong, el amigo imaginario (propio de la edad prescolar) quien nos enseña que estar triste no es malo, por el contrario es una gran oportunidad para ser empáticos, para escuchar y atender, sin intentar persuadir para no vivir esta tristeza. Vivir cada una de nuestras emociones nos darán suficiente MADUREZ para crear nuestras fantasías, esas que nos mantienen en la constante búsqueda hasta alcanzar nuestras metas y no como vía de escape o ilusiones sin objetivos concretos.

Otro momento que  considero central de esta trama, es aquel cuando el tren de los pensamientos se detiene mientras duerme, me hizo recordar la célebre frase de Laura (5 años) que alguna vez le dijo a su papá "Para existir, hay que estar despiertos"... lo relacioné enseguida, con que no son los pensamientos los que se detienen, porque el cerebro no deja de trabajar, lo que se detiene es el razonamiento y es allí donde corremos el riesgo de darle paso a la furia y al desagrado, que afecta nuestros pensamientos y es lo que pasa con los chiquitos, su lóbulo frontal aún no ha madurado como para razonar adecuadamente cada situación vivida, anteriormente les hablé de la pérdidas, y actúan de forma muy visceral, dejando fluir su irritabilidad con naturalidad, sin medir consecuencias ni esperar sanciones.

Las emociones son procesos naturales, biológiocos y psicológicos que le dan intensidad a nuestra vida, cuando nos permitimos experimentarlas como grandes oportunidades para madurar, aprendiendo de cada una de ellas, las lecciones que nos dejan, así como Tortugas Felices... si esas que NO SE ESCONDEN, porque encuentran su lugar aún estando tristes, alegres, enfadados o desesperanzados... cada día tiene su afán y hay que vivirlo Intensa-Mente.

domingo, 19 de julio de 2015

Despedir a los amiguitos...!!!!

Últimamente he acompañado la preparación de mis amiguitos, para despedirse, bien sea porque sus amiguitos se van o porque son ellos los que se van... para quienes me siguen y son extranjeros, en Venezuela estamos viviendo una fuerte ola de emigración, producto de la situación social, política y económica que estamos atravesando.

Ha sido difícil ayudar a los papás a tomar la mas acertada decisión, porque no se trata de huir, buscando mejoras en todos los aspectos, no hay que olvidar que ser emigrante, ser extranjero trae sus consecuencias y hay que prácticamente empezar de cero, sobre todo cuando la emigración es a países de culturas muy diferentes a la propia.

Con los niños el trabajo es arduo... hay que hacerles entender que no van de vacaciones, que se van para, en muchos casos, no volver!!!... 

Enfrentarlos a la próxima e inminente separación de sus familiares (primitos de su edad y abuelos, entre ellos) es la tarea mas difícil, así como prepararlos para despedirse de sus amiguitos y de algunas de sus cosas materiales que "no pueden irse, porque no caben en la maleta"... todo supone un cambio: cultura, idioma (en muchos casos), ambiente, escuela... y hay que hacerles aproximaciones verbales a todo esto para que tengan conocimiento de lo que realmente les espera y que no es viaje de placer, del que regresaran al finalizar las vacaciones.

A los papás les digo que es adecuado que les muestran fotos de su nueva casa y de su nueva escuela, que destaquen el hecho de que ahora multiplicarán sus amigos y que a los que se quedan en casa podremos verlos por la computadora (afortunadamente la tecnología contribuye mucho).

La otra cara de esta moneda es cuando son ellos los que se quedan y se van sus amiguitos, es un verdadero duelo (yo también lo he vivido con varios amigos que se han ido), las pérdidas siempre nos desajustan y nos ponen tristes por algún tiempo, por ello hay que permitirles su tristeza y estar allí cuando quieran llorar o manifestar sus sentimientos por la ida del amiguitos.

A los papás le explico que hay muchas maneras de demostrar esa tristeza: aislándose, se ponen de humor muy irritable, pierden y/o aumenta sueño y apetito, pueden tener pesadillas relacionadas, solicitan mucha mas compañía para evitar quedarse solos, empiezan a preocuparse por otras posibles pérdidas, incluyendo en casos el tema de la muerte.

Ante ambas situaciones el reto es grande, supone pérdida y separación... es aquí donde debo ser mas fuertes y enseñarles a canalizar su tristeza en fortaleza para que puedan enfrentar con éxitos los nuevos retos que tendrán y vuelvan a ser la Tortuga Feliz que nunca se esconde!

domingo, 12 de julio de 2015

Sigues siendo tu...

La experiencia del nacimiento de un hijo, es realmente única y maravillosa y hace que los padres hagan a un lado su vida personal y desarrollen al máximo su nuevo rol: ser padres.

En la consulta atiendo  papás que al presentarse me dicen: " soy el papá de..., soy la mamá de..." se convierten en el papá o mamá de... pareciera que dejan de ser quienes han sido y son, para convertirse en un rol, que bien puedo entender es el mas importante de toda su vida.

Aun cuando eres padre, sigues teniendo una vida... ideales, pasiones, trabajo, amigos, preocupaciones, alegrías y todas esas experiencias que han marcado y han construido la vida que tienes y que ahora se complementa con la crianza afectiva y responsable de un nuevo ser que seguirá tus pasos, atenderá tus indicaciones y seguirá tus consejos.

En la consulta de psicología clínica infantil, se trabaja igualmente con los padres, porque los niños aún está muy pequeños para darles la responsabilidad de asumir un tratamiento de este tipo, que en la mayoría de los casos implica, un ajuste en las condiciones ambientales que beneficiará la mejora de su conducta. De manera que eres una persona con la que también se trabaja en la consulta, independientemente que seas "la mamá de Carlos o el papá de Lucía..." sigues siendo esa persona que quiere ser mejor para que sus hijos sean mejores y ese el un gran valor en tu vida.

domingo, 5 de julio de 2015

El compromiso es multiplicar...


Nuevamente tengo el placer y el honor de compartir con un grupo de colegas que confían en el trabajo que realizo, y esto duplica el compromiso, mas de esto se trata... de compartir para multiplicar.


Como les he contado en entradas anteriores el estudio de la Madurez Escolar data de muchos años atrás (1940, según mi conocimiento) y ahora simplemente lo retomo para redefinirlo como Madurez Escolar Integral (MEI) y que conceptualizo como el

  "proceso secuenciado  de adquisiciones que permiten consolidar las habilidades necesarias, para responder efectivamente a las exigencias escolares, en atención a las competencias a ser alcanzadas según el nivel académico que cursa" (2014).

De esta manera amplío la visión y estudio del constructo, en una perspectiva multidimensional que pretende abrazar todas las áreas del desarrollo del niño mas íntimamente ligadas a las adquisiciones académicas, las cuales son el indicador confiable de que el desarrollo se está dando dentro de lo esperado.

Cada participante interesado en aprender el Modelo Teórico que propongo y que da soporte al Test de Madurez Escolar Integral (MEI) es un multiplicador de la propuesta diseñada en contexto venezolano apoyada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) la Ley de Protección para el Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA 2000) y Ley Orgánica de Educación (LOE 2009) que permitirá la evaluación del niño venezolana en contexto real, con resultados objetivos que direccionarán la intervención desde su realidad.

Es realmente un compromiso... un compromiso que me lleva  a hacerlo cada vez mejor, a continuar enriqueciendo el Test MEI y consolidar el Modelo Teórico que propongo en un trabajo, para el que cuento con el apoyo de la Universidad Rafael Urdaneta (URU) y ahora con la participación de estos psicólogos certificados que multiplican el uso y aplicación del instrumento.

Bienvenidos todos a este proyecto, que mas que un proyecto de investigación es un Proyecto de Vida...

domingo, 28 de junio de 2015

Héroes...!!!

El domingo pasado celebramos el "Día de los Padres", un día dedicado a consentir, dar regalos y celebrar el rol de ese ser, que junto con mamá, nos regaló la vida...

Los Buenos Papás siempre son el Héroe por excelencia de los hijos, su super-amigo, el que todo lo puede, el que hace las cosas mas fabulosas y el que exige y corrige cuando algo no anda bien.

En teoría es el dúo perfecto, junto con mamá, para la crianza de los niños, para educar, enseñar valores, inculcar respeto a la normas, construir con el ejemplo hombres de bien y adultos capaces de continuar la noble labor de la reproducción y continuación de la especie humana.

Un papá debe:
  1. Jugar con el niño
  2. Educar en la seguridad, para que de adulto sea un triunfador
  3. Acompañarlo a hacer las tareas del colegio
  4. Llenar de amor sus acciones diarias
  5. Acompañar durante el sueño y pesadillas
  6. Enseñar las lecciones de la vida
  7. Orientar en el respeto a los semejantes
  8. Respetar los intereses personales del niño
  9. Ayudar a tomar las mejores decisiones
  10. Ser su mejor amigo
  11. Orar por sus hijos
Pareciera que todo para el padre son obligaciones, pues no! porque cuando se es un verdadero papá, se asume todo lo que el rol implica y ninguna labor parecerá extraordinaria ni suficiente para acompañar a los hijos en el tránsito por la vida...

Felicidades hoy también papá, porque al igual que mamá, tu día son todos los días!!!

domingo, 7 de junio de 2015

Desarrollo del Lenguaje... contraste entre Piaget y Vygotski

El desarrollo del lenguaje, ha sido un tema que ha sido estudiado por diferentes autores. Hoy y como resumen de un reciente investigación realizada, les presento en contraste los aspectos en que coinciden y difieren cada una de las postura teóricas presentadas por Piaget y Vygotski respecto a la constitución del lenguaje en el niño:
  1. Vygotski difiere de Piaget respecto al carácter fundamental del lenguaje con respecto al desarrollo intelectual, pero coincide con él en considerar que el desarrollo del pensamiento y del lenguaje tienen distintas raíces genéticas y cursan en líneas separadas.
  2. Vygotski critica la atribución de intenciones a la actividad del niño durante el primer año y medio, puesto que para él la actividad dirigida a un fin, es propia de las etapas posteriores y el supuesto de que toda acción humana es intencional, impide o priva de la posibilidad de determinar cuando se dan por primera vez acciones dirigidas a un fin con un niño pequeño. Piaget por su lado argumenta que desde la etapa prelingüística hay actividad intencionada.
  3. A diferencia de Piaget, Vygotski descarta la intencionalidad en la actividad del niño pequeño y de las perspectivas lingüísticas, a la vez que postula un sentido del lenguaje con origen en el desarrollo de la intencionalidad.
  4. Para Vygotski, el desarrollo no se orienta a la socialización, sino a convertir las relaciones sociales en funciones psíquicas, a diferencia de Piaget.

A manera de conclusión se sostiene que las teorías de Piaget y Vygotski sobre el lenguaje  infantil, refieren un desarrollo independiente y separado en sus inicios del pensamiento, mientras que el lenguaje es concebido como un instrumento del pensamiento que permite la comunicación. Para Piaget, el lenguaje es un proceso progresivo que parte de la inteligencia individual como toda adquisición cognitiva y su consolidación permite el intercambio interindividual y la vida social del niño. Vygotski en cambio plantea que el lenguaje nace en la vida social, y hace posible la reorganización del desarrollo intelectual del niño.

Si bien ambos argumentos son bien específicos y detallan sus explicaciones sobre la constitución del lenguaje en el niño tienen diferencias importantes, ambas enfatizan que el lenguaje es un instrumento del pensamiento cuya principal función es comunicarse con otros sobre lo que está en el mundo y las emisiones verbales del niño son entendidas como la simbolización de algo que existe con independencia de sus participantes.

En palabras de Piaget, la intencionalidad del niño para sus actos es un elemento clave en la imitación que prepara el lenguaje articulado, transmitido por la educación sin considerar la importancia del contexto situacional y de la relación afectiva puesto que para Piaget lo social sólo ocurre a partir de la adquisición del lenguaje. Tampoco explica Piaget el surgimiento del lenguaje porque no lo considera un mecanismo generativo sino que se engloba en las adquisiciones cognitivas posibles gracias a la inteligencia, como elemento previo.

Vygotski por su parte, comprueba la independencia de las líneas de desarrollo filogenético y ontogenético del lenguaje y del pensamiento, descartando el elemento intencional del niño pequeño. Si reconoce que las primeras verbalizaciones inteligibles del niño, hacen referencia a toda una situación incluída la propia actividad y sugiere la utilización de signos como algo que ocurre en las interacciones recurrentes del niño y del adulto que no es operación con signos, pero al sostener que el análisis del lenguaje debe explicar la transición desde la función indicativa hasta que aparece la función simbólica, su análisis se centra principalmente en el lenguaje ya consolidado y no en sus condiciones de generación.

Como argumento personal al documento analizado, agrego que en nuestra cultura observable y tangible, el interés de los padres y maestros con respecto al aprendizaje del lenguaje de los niños se centra en que aprendan las palabras para designar objetos, emociones y sentimientos así como sus características o propiedades, sin mayor preocupación por el modo en que llega a consolidarse porque se parte del supuesto que el lenguaje es inherente al desarrollo. Mi enfoque se traslada a las coordinaciones recurrentes que dan lugar a la construcción del lenguaje, porque sabemos que de algún modo las interacciones del niño con los otros le da configuración al mundo en el que vive, no obstante necesitamos hacernos cargo de que la generación de ese mundo depende del actuar, del flujo de las interrelaciones en las que operan nuestros niños y que un cambio siempre posibilita las distinciones de lo que podemos hacer en pro de su desarrollo integral.

    

domingo, 17 de mayo de 2015

El colegio es muy exigente...

Es una frase con la que me encuentro muy frecuentemente en la consulta de psicología infantil, sobre todo con referencia a aquellos niños que no alcanzan ciertas competencias académicas esperadas para el grado que cursa,  y que por supuesto me deja bastante inquieta y preocupada...

¿Qué quieren lograr en el colegio cuando le dicen a los papás, que su niño no está preparado para responder a sus exigencias, que son mas altas que las del resto de los colegios?... ¿acaso no se puede considerar una forma discriminatoria dentro del acto educativo?... 

Realmente me deja una gran interrogante...

Primeramente los contenidos académicos están fijados por los currícula de educación nacional y fuera de ellos no se debe trabajar, porque están elaborados atendiendo a las capacidades del niño y sus potencialidades según al edad biológica y los patrones de desarrollo le permiten alcanzar.

Por otro lado centrarse solamente en las exigencias particulares del colegio, es desconocer los principios del desarrollo y la maduración, que benefician las adquisiciones del niño, en y desde sus diferentes áreas, para responder con éxito al reto escolar.

Igualmente la responsabilidad del aprendizaje, no es solamente del niño, no podemos olvidar que el docente es el mediador y de sus estrategias y metodología de trabajo depende gran parte de los logros del niño, entonces si pregonamos ser un "colegio muy exigente" nuestro personal debe estar en capacidad para estimular al niño, de tal manera que todos por igual alcancen los objetivos previstos, en el tiempo estimado.

En Venezuela nuestras aulas están llenas de alumnos promedio, de alumnos que sin tener la máxima calificación en todas las asignaturas, son buenos alumnos que cumplen con sus asignaciones y aprenden, por ello no permitamos que nuestros hijos sean comparados con otros niños cuyas capacidades les permite sobresalir dentro del grupo, pero estemos conscientes que no son la mayoría, por lo tanto no es el parámetro de referencia.

Realmente es un tema que debe entenderse a la luz de la madurez del niño y desde aquí brindarle todas las oportunidades que el niño merece para ser competente y feliz.

domingo, 10 de mayo de 2015

Mamá... Mami... Mamita...!!!


Cada segundo domingo del mes de mayo, está enmarcado por la celebración del Día de la Madre y este año quise recoger las impresiones de algunos niños sobre ¿qué es una mamá?... he aquí las respuestas:


1. "es lo máximo porque la amo... la adoro... te quiere, te cuida... mi mamá es como mi mejor amiga. le regalaría portarme bien y ser obediente a todo lo que ella me diga" (Camila, 8 años)

2. "me quiere, me ama, me cuida, me hace comida" (Samuel, 6 años)

3. "es cuando nos cuida, nos ama y tenemos que cuidarnos y no comportarnos mal para que no nos castiguen" (Valeria, 9 años)

4. "son como una diosas que están allí para cuidar a todas las personas... algunas pueden ser fuertes, rudas, bonitas, de cualquier tipo... dulces, pero lo que importa es lo que hay dentro de ellas y es el amor de todos" (Santiago, 10 años)

5. "una adulta y es psicóloga" (Diana, 6 años)

6. "una adulta que tiene cachetes, tiene boca, pies y manos y ojos y rodilla" (Sebastián, 5 años)

7. "tiene cuerpo y tiene dientes... tiene cabello como una niña y puede dormir con mi papá y no tiene miedo" (Nicolás, 5 años)

8. "algo que te ayuda a hacer tus trabajos de vez en cuando, también te prepara el baño y te pone ropa... también nos da órdenes" (Carlos, 10 años)

9. "alguien que te quiere mucho y alguien que te apoya... le regalaré un recuerdo par que siempre me recuerde" (María, 7 años)

10. "siempre te ayuda en tus problemas, si no sabes resolverlos, y cuando te ve, te dice te quiero" (Ricardo, 10 años)

Todos coinciden en la función protectora y cuidadora que tiene el rol de madre, y lo mas importante es el gran amor que reciben y siente hacia ella.


domingo, 19 de abril de 2015

Discapacidad Motora y Auditiva desde el Modelo MEI

El Modelo en Madurez Escolar Integral (MEI) pretende abordar desde la multidimensionalidad del constructo, la integralidad del niño, aún en aquellos que presentan algún tipo de déficit motor o sensorial y por ello se continúa estudiando en diversas poblaciones para validar su utilidad y sensibilidad al momento de establecer un diagnóstico clínico.

En esta oportunidad se estudió en dos muestras zuliana de niños (47 en total) escolarizados, que presentan discapacidad motora y auditiva (para estos últimos, se utilizó un traductor de lenguaje de señas) y los resultados se comparten a continuación, buscando sea de provecho a todo aquel que sigue este blog, en beneficio de dar la atención y el trato mas adecuado y calificado a la persona con discapacidad.

El análisis se realizó discriminando la edad y el tipo de discapacidad, ya que en la Madurez es importante considerar una serie de factores, para evaluar integralmente al niño en mayor detalle.

En cuanto a los niños con discapacidad motora se observaron valores muy inferiores al promedio en la dimensión físico y motora, tanto gruesa como fina, lo que deja en evidencia que el instrumento MEI no es sensible a este tipo de discapacidad en esta dimensión y se recomienda evaluarla desde las conductas y movimientos que pueden organizar estos niños, desde sus capacidades. El resto de las dimensiones: senso-perceptiva, cognitiva y académica  mostraron valores dentro del promedio para cada edad.

Referente a los niños con discapacidad auditiva se obtuvieron en la dimensión físico y motora, valores promedios para todos los niños. La dimensión senso-percepción se mostró adecuada en cuanto los ítemes que miden percepción visual, mas no los que evalúan la percepción auditiva, dada justamente su condición, no obstante en la dimensión cognitiva se pudieron observar valores superiores al promedio, esto puede deberse a la especificidad explicativa que supone el lenguaje de señas.

En ambos grupos la dimensión lenguaje, mostró valores acordes a su edad, dejando en evidencia que aumenta la expresión y comprensión, a medida que aumenta la edad.

Es de destacar que el nivel de escolaridad y el tiempo de instrucción tiene importante influencia en el desempeño de las habilidades que involucra cada dimensión, por ello en ambos grupos se observó el aumento de la calidad de ejecución en los niños mayores. De igual forma el constructo MEI, en un principio fué concebido para niños de escuela regular únicamente, por ello se debe continuar su revisión y adaptación para darle mayor especificidad y sensibilidad ante población con discapacidad, haciendo las adecuaciones pertinentes, que vayan en beneficio del niño que se evalúa.

De igual manera se sugiere el estudio considerando las variables psico-sociales y su injerencia en las habilidades de los niños, así como ampliar la muestra de tal forma que se pueda ajustar y constituya una herramienta de apoyo efectiva en la escolarización de los niños con discapacidad.

domingo, 12 de abril de 2015

Una Tortuga Feliz, nunca se esconde...

Este es el lema que distingue mi ejercicio profesional desde algún tiempo y su autor es un niño que para entonces tenía 5 años con una de las dificultades de lenguaje expresiva, mas difícil que he atendido en la consulta.

La oración encierra un profundo contenido filosófica, yo diría que a la altura de los grandes pensadores que nos anteceden (al menos para mi) por lo que deja implícito como argumento y mensaje.

Estamos acostumbrados a destacar en la tortuga su lentitud, pero la fábula de Esopo "la Tortuga y la Liebre" nos dejan ver algo mas importante: la constancia y la perseverancia como estrategia para llegar a la meta, lo que deja en evidencia un paso seguro. Pero independientemente de su lentitud se caracteriza a la tortuga como un animal longevo, tolerante, paciente y sabio.

Su caparazón es su casa, su escudo protector ante el peligro, de hecho las tortugas de caparazón blando son mas agresiva porque necesitan defenderse de otra manera. También cumple función de camuflaje para evitar la presa y/o ser cazadas y aún mas importante, cumple la función de sensibilidad, lo que le permite detectar  el peligro  y el afecto...  La tortuga se esconde para defenderse...

Cuando le leí esta oración a Joel (porque lo expresó de forma escrita)  me sentí identificada porque para eso es mi trabajo para que los niños, sean capaces de alcanzar tal grado de madurez que puedan enfrentarse a todos los retos que se le presentan sin esconderse, sin necesidad de refugiarse y/o callarse, porque su personalidad está debilitada por las exigencias que superan sus capacidades y potencialidades.

El niño merece respeto y es ese respeto lo que lo fortalece, brindándoles las herramientas suficientes para asumir cualquier reto que se le presente, sea académico o social y si son niños de carácter robusto y definido, felices no tendrán que esconderse y esa es la razón de mi trabajo y ser...

domingo, 5 de abril de 2015

Yo te he dicho...

Es una frase muy usada por los padres a la hora de reclamar al niño alguna tarea repetida y no cumplida. 

Hoy quiero tomarla y aclarar un poco que el hecho de darle alguna vez una orden al niño, no quiere decir que siempre lo hará tal cual aspiramos los padres... al niño hay que invitarlo a recoger sus juguetes, bañarse, peinarse, atarse los cordones de los zapatos, recoger la ropa y la toalla, comerse los alimentos, hacer la tarea, estudiar, obedecer al profesor... tantas veces como sea necesario... no olvidemos que es un niño y que su lóbulo frontal del cerebro, aún no está lo suficientemente maduro como para ver las consecuencias de sus actos esperados y no cumplidos.

El niño actúa mas por impulso y reacción que por concientización (hay niños que si lo harán, pero no son la norma) por lo que siempre debemos estar pendientes de decirles lo que queremos que ellos hagan... la pregunta ¿cuántas veces te he dicho? o ¿que te he dicho yo? es una pregunta al vacío porque para el niño el contexto no es el mismo por ello la dificultad para aplicar aquella lección aprendida en otra vivencia.

Recordemos que el niño es concreto y vive el aquí y el ahora, por ello antes de preguntar digamosle que queremos que haga y cómo queremos que actúe, por ejemplo al llegar a una casa de amigos dígale "saluda" en vez de decirle qué te he dicho que debemos hacer al llegar a la casa de alguien?, esto para el niño no tiene respuesta, y el decirle una y otra vez lo que queremos lograr como conducta aceptable, el niño si la interiorizará y la integrará a su repertorio de conductas deseadas, independientemente del contexto donde se encuentre.

Recuerda... dile a tu hijo, lo que quieres que haga!

domingo, 22 de marzo de 2015

Inclusión desde el Modelo en Madurez Escolar Integral (MEI)

A propósito del Día de la Concientización Mundial por el Autismo, a celebrarse el 2 de abril en todo el mundo, repetimos el evento "El Autismo va al Colegio" y tuve la oportunidad de volver a compartir mi propuesta de Inclusión desde el Modelo MEI que ofrezco.

El diagnóstico de Autismo, siempre va acompañado de desgaste psicológico para la familia, lo que les dificulta el desarrollo de una vida normal, por lo que se hace preciso un abordaje integral. En la escuela, se carece de información específica y del tratamiento adecuado, lo que conlleva a experimentar diferentes sensaciones de amenaza y/o fortalece y cada quien le hace frente desde sus propios recurso de afrontamiento.

El Modelo MEI busca arropar todos los niños que van a la escuela, incluyendo aquello que tengan alguna discapacidad, ya que se requiere de ajustes curriculares y especificidades en la atención. Aprender, comprender y ayudar es a clave, porque facilita el proceso de cambio que supone el tener un hijo con autismo, minimiza el impacto y reduce el riesgo de consecuencias patológicas.

Desde esta perspectiva, la actitud es ser co-partícipes en los procesos sociales, académicos y personales de todo niño con autismo al lado de sus padres, familiares y escuela. 

Los currícula de educación venezolanos promulgan un Educación Integral de Calidad para todos, dentro de un continuo desarrollo humano, propio de cada edad en sus componentes biológicos, psicológicos, culturales y sociales. Obedece a una concepción del ser humano capaz de responder y participar activamente en su desarrollo íntegro, con un sistema abierto donde todos los elementos interactúan centrados en las características, necesidades e intereses del niño.

La propuesta se direcciona hacia la construcción del conocimiento, donde el niño es activo y el docente es mediador, atendiendo a las aptitudes como maduración y las actitudes como disposición, para responder exitosamente ante cualquier reto.

De esta manera es preciso atender la madurez con modelos multidimensionales e integradores, en interacción de sus factores subyacentes, dentro de un marco referencial propio, considerando el momento evolutivo del niño, sus intereses y potencialidades.

El Modelo MEI se presenta multidimensional, contextual y secuenciado, dirigido a la prevención del fracaso y deserción temprana, abriendo espacios en atención a la diversidad e inclusión escolar, entonces se requiere diferenciar y separar la condición de vida de la Madurez para el aprendizaje, puesto que el desarrollo en no lineal, implicando variaciones interrelacionadas que determinan la persona.

En conclusión, priorizar la inclusión en le marco de la trayectoria de vida... enfocarse en el seguimiento de recomendaciones factibles y mantener la evaluación como seguimiento, es el punto de partida para potenciar el desarrollo integral del niño con autismo que va a la escuela.

domingo, 8 de marzo de 2015

Las niñas...

Hoy 8 de marzo quiero dedicar mi espacio a las mujeres emprendedoras, trabajadoras, proactivas, madres, hermanas, amigas, maestras que a cada paso nos dejan una enseñanza y una lección de vida y que en algún momento fueron niñas.

A las niñas la tenemos como seres delicados, llenos de ternura, dulces, amables, de carácter fuerte y conservadoras, algunos autores  como Macoby (1995) sostienen que maduran mas rápido que los varones y otros refieren marcadas características, tales como Bornstein (1999) quien reporta diferencias verbales en las niñas y mayor desarrollo de las relaciones témporo-espaciales en los varones. 

Filho (1960) sostuvo que estas diferencias se corresponden mas a sistemas sociales que a los biológicos, que no afectan el desarrollo ni la maduración, ya que ambos posee igual potencial para adquirir las conductas que le permitirán desenvolverse en el mundo con éxito. Por ello la estimulación debe ser equitativa, respetando las diferencias, especialmente las afectivas, por lo anteriormente descrito, que reportan mayor intimidad y sutileza en las niñas y mayor individualidad social en los varones.

Las niñas tienen gran potencial para establecer amistades y conformar círculos sociales caracterizados por intereses particulares adecuados a cada edad. Adquieren mas fácilmente el lenguaje y los trastornos de la niñez y la adolescencia son menos prevalentes (DSM 5, 2012) en ellas que en los varones.

Eduquemos y respetemos la niña de hoy, para convertirla en la adulta del mañana, capaz de llevar sobre sus hombros la tarea de la conservación y multiplicación de la especie...


domingo, 1 de marzo de 2015

Esta soy yo...

Esta semana me doy el permiso para tomar mi espacio y compartir con ustedes, una experiencia que me llena de alegría y gran motivación...

Soy una persona que padece el Sindrome de Ehlers Danlos (SED), enfermedad del tejido conectivo caracterizada por inestabilidad articular, que provoca constantes luxaciones y dolores muy fuertes, crónicos y degenerativos, acompañados estos síntomas de muchos otros, sobre todo en la órganos que tienen mucho que ver con tejido conectivo: corazón, hígado, ojos... yo presento arrtimias cardíacas e insuficiencia en válvulas mitral y tricúspide, tengo miopía, fibrosis hepática producto de la adherencia de fibras de colágeno en el hígado y constantes luxaciones en escápula derecha, rodillas, codos y muñecas. La mayor evidencia está en mis dedos y para ello uso anillos oval splint que ayudan a la estabilidad de mis dedos (seis en total).

Desde que me diagnosticaron el síndrome (octubre 2013) mi mayor ocupación se centró en cómo mejorar mi calidad de vida, para ese entonces cada día por los estudios necesarios para confirmar el síndrome, fuí descubriendo todo lo que tenía y que había sentido sus dolencias mas no había explicación congruente que definiera todo mi padecer.

Voy a muchos especialistas y hago todo tratamiento que me indican, fuí a fisiatría y a kinesiología, actualmente voy a Yoga por recomendación del mismo fisiatra y de mi traumatóloga tratante a quienes les agradezco las horas de dedicación, entendimiento y explicación para mi acerca del Síndrome, que está ubicado dentro de las enfermedades poco frecuentes y de allí la dificultad para su diagnóstico temprano, porque desde muy niña estos síntomas me aquejaban y me llamaban hipocondríaca o haragana.

Desde el mes de octubre de 2014 asisto a sesiones de Yoga y realmente el beneficio es digno de compartir, no sólo por el bienestar físico que he logrado sino también por el bienestar emocional que experimento desde que entré en esta disciplina.

Soy una persona que puede tener varios pensamientos en la cabeza, soy psicóloga de profesión, investigadora y docente universitaria, aparte de los roles de hija, amiga y confidente que puedo desempeñar dependiendo de con quién esté... el Yoga me ha permitido alcanzar y conservar la serenidad en mis pensamientos, lo que da claridad a mis ideas.

Físicamente he aprendido a conocer mejor mi cuerpo, sus dolencias, emociones e impulsividad, lo que ha sido fabuloso para aprender a moverme con suavidad y conciencia, de esta forma evito las luxaciones, sobre todo aquellas que me provocaba por movimientos bruscos e impulsivos... claro que aún las tengo y mis dolencias también, pero son menores (ahora mismo tengo mucho dolor en mis rodillas),  lo importante ha sido que perdí el miedo, ese del que me llené cuando me diagnosticaron y me hablaban que debía "cuidarme mucho"... ese cuidarme casi que lo entendí como que debía moverme poco, me llené de cualquier cantidad de órtesis para cuando me luxara, aún aquellas que no habían sucedido... dejé de hacer cosas que hacía y me afané en que todo el mundo supiera lo que me aquejaba...

Hoy estoy mas tranquila, con mas confianza en mi y en mis movimientos, con mis pensamientos mas quietos y mis emociones en su lugar... el beneficio ha sido integral por eso hoy lo recomiendo a todo aquel que como yo padece este tipo de enfermedad. Agradezco a Charo mi maestra de yoga quien también ha dedicado su tiempo a entenderme y tratarme como merezco... ella es genial!!!

Yo soy Karleana y también atiendo mi equilibrio razón-emoción; sentimientos-pensamientos; alma-cuerpo porque al igual que mis niños de la consulta quiero ser una Tortuga Feliz que nunca se esconde.

domingo, 22 de febrero de 2015

El es Moisés...

Estamos en el mes de las Enfermedades Raras (EERR) o Poco Frecuentes (EPoF), por eso quiero compartirles en mi entrada de hoy, la experiencia que profesional con un niño que no tiene una EPof, pero que su vida es un milagro, por eso hoy le dedico mi espacio.

Los papás de Moisés llegaron a mi consulta por referencia de su colegio con grandes inquietudes que mas bien eran grandes preocupaciones y angustias, ante la incertidumbre del porvenir de Moisés y así me cuentan la historia:

Moisés es un niño que nace con una hipoxia severa y convulsionaba cada 8 minutos, las primeras horas de su nacimiento... estuvo en UCI por 10 días y ningún profesional (médicos y enfermeras) garantizaban su vida, o lo que podría ser peor: si vivía serían un vegetal... algunos se atrevieron recomendar dejar de luchar y preferir la muerte.

Afortunadamente los papás mantuvieron la esperanza en la vida y decidieron luchar con él hasta donde fuera posible y ya han pasado seis años... Moisés es un niño encantador cuyo proceso de desarrollo está atrasado con respecto a los niños de su edad... pero está vivo y haciendo felices a toda una familiar y una comunidad estudiantil que hoy le tiende la mano para acompañarlo hasta donde Moisés pueda llegar.

Ha recibido terapias de todo tipo: motora, lenguaje y psicopedagógica. Actualmente escribe pero no sabe lo que escribe, incluso hasta le es difícil identificar su nombre, cuenta si correspondencia, de la misma manera dibuja como un artista (esta tortuga es su creación), se comunica con eficiencia, manifiesta sus gustos y preferencias, saluda y tiene buen comportamiento... hoy Moisés es una Tortuga Feliz, que nunca se esconde... la que sonríe espontáneamente, la que saluda con cariño, la que llena de luz los días de quienes lo acompañamos...

Sus papás no se dan por vencidos y respetan la individualidad de Moisés, aceptando sus debilidades y valorando sus fortalezas... juntos hacen un buen equipo!

domingo, 15 de febrero de 2015

Dias de Carnaval

El Carnaval es una fiesta en la que los niños se involucran, muchas veces sin plena comprensión de lo que están celebrando o haciendo... se caracteriza entre los mas pequeños por lucir un disfraz de algún personaje conocido o super héroe admirado, jugar con bombas de agua y salir a pasear a distintos lugares (en Venezuela particularmente, por decreto son días no laborables). Para la gran mayoría esta es la concepción... pero que piensan los niños? qué representa para ellos?

Muchos niños evitan disfrazarse y pueden llegar hasta el rechazo total de la práctica, no entienden porqué vestirse de manera diferente a la habitual y eso hay que respetarlo, es preferible que el niño disfrute a su manera y no obligarlo a portar un traje que le incomodad y que no hará que disfrute el momento.

Con respecto a la práctica de jugar con bombas de agua, de igual manera hay que practicarlo con mucha prudencia, evitando pasar mucho tiempo con la ropa mojada o que el piso mojado haga que se resbalen y ocurra un accidente.

Para los que salen a pasear, la recomendación es paciencia y prudencia, para evitar accidentes de tránsito o en playas o piscinas: estar siempre al lado de los niños; procurar en la medida de lo posible conservar ciertas rutinas, como las horas de comer, en los niños mas pequeños, especialmente; no dejarlos nunca solo ni al cuidado de extraños por mucha confianza que inspiren; tomar medidas de precaución, como llevar medicinas, kit de primeros auxilios, entre otros para solventar cualquier emergencia, propia o de quienes están cerca.

Otros se quedan en casa para descansar de la ardua rutina, del día a día y oxigenarse para continuar al momento de retomar las labores, para ellos, mantenga un plan para  los niños, el quedarse en casa mucho tiempo hace que se aburran y se fastidien o empiecen a inventar: películas y cotufas siempre es una buena opción; invitar amiguitos a un compartir a media tarde, también les agrada; visitar familiares y/o amigos; preparar una comida de forma diferente; permitirles participar de labores de la casa que para ellos sean placenteras; leer cuentos... un sin fin de oportunidades para compartir que enriquecen los lazos familiares y la convivencia, beneficiando los procesos socio-emocionales del niño, porque Una Tortuga Feliz, nunca se esconde...

domingo, 8 de febrero de 2015

Tremendura Vs. Hiperactividad

Es un motivo de consulta psicológica frecuente la inquietud de los niños menores de ochos años, muchos de ellos sin criterios suficientes para un diagnóstico clínico de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA.H) y esto puede ser aún ams angustiante para padres y maestros, porque la inquietud o tremendura de los niños, depende mas del ambiente, factores de crianza y fortalezas familiares que de una condición orgánica como el TDA-H.

Es importante destacar que el niño está en pleno crecimiento y este crecimiento lo hace ser explorador y emprendedor de las cosas que aún no sabe y desea descubrir, por ello corre, trepa, salta, corre... y todas estas conductas no pueden ser tomadas como hiperactividad clínica, son simplemente parte de su momento evolutivo y de una inquietud que caracteriza esta etapa.

La hiperactividad clínica o TDA-H, como es mayormente conocida, es un trastorno de la conducta que debe ser certificado por un equipo de especialistas, donde cada uno, observe y determine los criterios para su diagnóstico. Este equipo está compuesto por un neuro-pediatra, un psicólogo, un psicopedagogo y si es necesario un psiquiatra, que conjuntamente con los Reportes de Padres y Maestros (Escalas de Conners) determinen la veracidad del mismo y el grado de severidad, para dar tratamiento pertinente,

Este tratamiento va desde el Entrenamiento de Padres en el Manejo de la Conducta en los niños mas pequeños, la terapia conductual para niños mayores y cuya conciencia de regulación - modulación conductual se los permita, hasta la Medicación Infantil que ayuda a controlar justamente los factores orgánicos que provocan la hiperactividad.

Un niño tremendo no es un niño con TDA-H y los adultos que acompañamos su proceso, debemos estar claros en nuestro papel de mediadores, cuidadores y educadores durante todo el proceso de desarrollo del niño. Muchas veces castigamos conductas en vez de corregirlas, con disciplina afectiva y sólo logramos que esta conducta se acentúa, despertando en el niño justamente, ese sentimiento de los prohibido sin explicación, sólo por no actuar adecuadamente.

No es fácil ser niño cuando se dan órdenes tan ambiguas como "Pórtate bien" o "qué te dije?"... los adultos debemos saber cómo dirigirnos a ellos, qué esperamos de su conductas, hasta dónde queremos llegar y desde allí dar la órdenes, negociar, exigir y corregir, porque el niño es niño y su lóbulo frontal no está aún totalmente maduro para tomar las mejores decisiones.

Educar es acompañar para que esa Tortuga Feliz, nunca se esconda!

domingo, 1 de febrero de 2015

Maduración Física del niño

La maduración, como proceso biológico, se cristaliza en el crecimiento físico (talla y peso), desde los inicios del individuo, como una masa globular uniforme que se diferencia luego, cuando surgen nuevas estructuras. 

Desde el Modelo MEI que propongo lo defino como el  proceso secuenciado de cambios biológicos que permiten el crecimiento y dominio de destrezas gruesas y finas, que le permitirán desplazarse, siguiendo un patrón de hitos, producto de la edad, las condiciones biológicas y la experiencia, cuya consolidación beneficia la adquisición de las materias instrumentales.
El desarrollo va de lo general, a lo específico y definido y  se orienta de la región de la cabeza hacia los pies (céfalo – caudal), de igual manera, procede del centro del cuerpo hacia los lados (próximo – distal). Cuando el niño nace, la estructura más desarrollada es la cabeza, mientras que las más inmaduras, son las extremidades.
Este desarrollo físico, es continuo y gradual desde la concepción hasta la madurez y tiende a ser constante, siempre y cuando no intervengan factores ambiéntales adversos, tales como la desnutrición, cuyos efectos repercuten en áreas tales como el lenguaje, conductas sociales y habilidades para resolver problemas que pueden reflejarse en el rendimiento académico. Es por ello, que en la escuela, este tipo de información es de gran utilidad para que el docente organice las actividades fuera y dentro del aula de clases tomando en cuenta el principio de individualidad.
León (2007) define el área física como el “proceso secuenciado de cambios en el crecimiento y la maduración, representados por parámetros funcionales y morfológicos considerándolo como la base de todo el proceso de desarrollo psicológico del niño” (p.84).
Numerosos estudios (Papalia, Olds y Feldman, 2001) demuestran que los genes heredados por el niño, igualmente tienen una firme influencia sobre su tipo corporal e interactúa con influencias ambientales como la nutrición, el sueño y las condiciones de vida, factores esenciales para un sano crecimiento y  barreras contra  enfermedades, tener bajo peso o menor estatura.


domingo, 25 de enero de 2015

Agobiados...

Esta semana en la consulta de psicología, tuve que enfrentar dos casos en los que los niños tienen la razón...
Siempre queremos ayudarlos a superar sus limitaciones y para ello con frecuencia los llenamos de otras actividades de "refuerzo" que en vez de beneficiar sus procesos, los agobian hasta poder decir "estoy cansado" y este es el punto que hoy quiero nuevamente tocar.

El niño cumple con un horario académico, bien pensado y distribuido de manera tal, que pueda aprender un poquito de cada asignatura, además de tener ratos de ocio y esparcimiento y cultivar las artes y el deporte. Para su rato de estar en casa, se le asigna una tarea que contribuya a fijar lo visto en clases.

Ahora bien, hay niños que presentan dificultades en ciertas áreas, y estas dificultades pueden explicarse por su desarrollo y maduración neurológica, mas inclinada a las actividades verbales o ejecutivas, por ello es que se muestran mas hábiles para unas que para otras. Es aquí donde como padres, terapistas y/o maestros, sentimos en compromiso de "reforzar" lo que le cuesta o  no ha aprendido y acudimos a diversas herramientas como la psicopedagogía, las tareas dirigidas, los profesores particulares en casa y las clases que algún familiar o amigo, diestro en el área pueda darles para que aprenda lo que le falta.

Mas no es mejor, como lo dije en una entrada anterior. Llenarlo de actividades puede empujarlos al cansancio y aburrimiento por lo que están haciendo y lejos de contribuir al aprendizaje, los frustra y abandonan mas rápidamente, todo esfuerzo por mejorar.

Como adultos debemos respetarlos y saber darles lo que realmente necesitan, no lo que yo creo que es necesario y dentro de lo necesario, lo realmente importante y fructífero. Para ello es importante hacer equipo papá, mamá, maestros y especialistas (en caso de que los haya) que puedan tomar la decisión mas acertada para el niño y que realmente contribuya el desarrollo armónico e integral de su ser.

Al niño debemos permitirle 
  • equivocarse, para que pueda aprender de sus errores
  • preguntar, para que despeje sus dudas
  • investigar, para que encuentre sus propias respuestas
  • fantasear, para que su creatividad le lleve a otras investigaciones y aprendizajes
  • dudar, para que pueda establecer un criterio propio
  • cuestionar, para que no sea un niño sumiso
  • elaborar, para que llegue a sus propias decisiones y conclusiones
  • decidir, para que gane seguridad
  • volver a empezar, para que sepa que siempre hay otra oportunidad
Así de la mano de sus adultos compañeros de la vida, todos estos permisos, harán de nuestros niños esa Tortuga Feliz, que nunca se esconde!



domingo, 18 de enero de 2015

El Autismo va al Colegio...

El Autismo es una condición de vida cuya prevalencia actualmente es 1 de cada 68 niños, provocando desgaste emocional que desvía el curso normal de una vida familiar y escolar de la persona afectada.

Dada la alta prevalencia, cada día son mas los profesionales y familiares que buscan nutrirse de información adecuada, para darle a esta persona con autismo, el trato mas adecuado, en función de potenciar sus capacidades y brindarle calidad de vida, desde las estrategias de afrontamiento que cada uno dispone.

El día de ayer, sábado 17 de enero, nos reunimos un grupo de profesionales con la firme convicción de que los saberes y prácticas efectivas, deben compartirse con las comunidades y mas aún, con las comunidades involucradas o partícipes de una condición de vida como los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TEA; ahora diferenciados por grados de severidad en el DSM-5), en familiares y/o alumnos. La convocatoria fué exitosa y nos acompañaron alrededor de 500 personas quienes nos confirmaron, que sólo el aprendizaje, nos enriquece.


La temática estuvo centrada en la inclusión, como garante de un desarrollo integral, desde las diferentes áreas: físico, motor, senso-perceptivo, cognitivo, académico, lenguaje y socio-afectivo, tal como lo propongo en mi Modelo de Madurez Escolar Integral, que buscan establecer los parámetros dentro de los cuales se desenvuelve cada niño con autismo, para tener ese punto de partida que permitirá establecer las adecuaciones curriculares pertinentes, que se traducirán en respeto a su integridad.

La Dra. Cecilia Montiel, del Centro de Psicología Infantil, enfatizaba que dentro de las personas diagnosticadas con autismo, todas son diferentes, por ello los padres deben estar preparados y en conocimiento de las leyes que les preparen a defender sus derechos y tener las mismas oportunidades, porque no es un favor que se les está haciendo. El entendimiento de este derecho se inicia en la escuela, por lo que hay que aclarar, que se busca la inclusión, es decir, participar de las mismas actividades y no la integración, que se entiende como una planificación paralela, donde se tiene al niño con actividades escolares diferentes. 

Posteriormente la Psic. Ana de Sosa del Centro TEA (organizador de la actividad) nos explicaba que dentro del Perfil Cognitivo del alumno con TEA, se debe atender a unas funciones específicas, que demarcan esta área del desarrollo:
  1. Atención: es de túnel, muy selectiva, donde ven detalles y no el todo.
  2. Senso-Perceptiva: el sistema vestibular y propioceptivo, les lleva al movimiento hasta lograr el equilibrio. Si no se entiendo cómo se está procesando la información, no pueden hacerse ajustes.
  3. Estereotipias: ellos buscan aislarse para evitar determinada situación.
  4. Memoria: es la competencia mejor conservada, con grandes habilidades visuales pero dificultades para la comprensión e inferencia.
  5. Asociación: se les dificulta el procesamiento auditivo, por lo que primero hay que trabajar el lenguaje y luego las destrezas sociales.
  6. Análisis, Inferencia e Hipótesis: el pensamiento de una persona con autismo es muy concreto y se les dificulta el anticipar, por que se debe trabajar la flexibilidad mental.
Concluía la psicóloga, que hay conductas que tanto por déficit, como por exceso que hay que atender, por lo que la observación es clave, para determinar las causas del comportamiento que demuestra el niño.

Para concluir la mañana, las Psicólogas María Elena Liebster y Fátima Nevado, de la Fundación Afecto Venezuela, destacaron la promoción del Buen Trato, para todas las personas, no sólo con autismo, sino todo el que posea una discapacidad, y yo agrego, a quienes están afectada por un Enfermedad Poco Frecuente (EPoF). Debemos trabajar todos los que estamos en el colegio, porque somos el cambio que queremos ver (Ghandi). 

La inclusión responde positivamente a la participación activa, donde cada uno tenemos diferencias, que no nos apartan ni excluyen, sino que nos enseñan los valores, como creencias y sentimientos.

La familia es la primera formadora en valores como la tolerancia, la empatía y el respeto, y la escuela es la reforzadora de estos valores familiares...