Madurez Escolar.... una propuesta de evaluación

Bienvenidos... compartimos una pasión, la educación infantil y su desarrollo



domingo, 22 de junio de 2014

Psicología de la Prevención...

Como les he dicho anteriormente, las vivencias de cada semana, son el motor que impulsan estos escritos compartidos con ustedes y son variados los temas que quiero hay escribirles, que por supuesto poco a poco les dejaré leer, entre ellos, la memoria infantil, la debilidades en el desarrollo de niños menores de tres años, el lenguaje tardío... de esta manera sigo ganada a la PREVENCIÓN como la estrategia mas eficaz de promoción del desarrollo de un niño sano, incluso antes que la intervención, por eso creo y estudio la MADUREZ, como predictor de un sujeto competente y feliz: competente para lo cognitivo que se operacionalizará en las actividades académicas y feliz como un ser social, empático, resiliente y tolerante, capaz de enfrentar cualquier reto -positivo o negativo- que se le presente en la vida.

Estar alertas, a esas manifestaciones tempranas que nos indican "algo" dudoso, incierto, beneficiarán el desarrollo integral del niño y su maduración, porque nos darán el punto de partida para atender y atacar lo que luego puede convertirse en una debilidad o trastorno.

Unos papás muy angustiados me decían, cómo el pediatra no había advertido nada en el comportamiento de su niño y que todo estaba bien... afortunadamente, entienderon que hay algo que atender...

Unos NO en el desarrollo del niño, a tomar en cuenta son...

  1. NO señala
  2. NO inicia: conversaciones, juegos, actividades
  3. NO atiende otras cosas, fuera de sus intereses
  4. NO hay lenguaje verbal
  5. NO hay comunicación
  6. NO tiene contacto visual
  7. NO responde a su nombre
  8. NO juega simbólicamente
  9. NO da muestra de emociones
  10. NO interactúa con otros
Y así la lista puede continuar... 

A cada edad corresponden unas competencias, que si bien, cada niño responde a su propio ritmo, son hitos que deben efectuarse como garantía de un adecuado desarrollo. Posteriormente, las ganancias en los primeros años de vida del niño, beneficiarán o dificultarán sus procesos académicos, por lo que atenderlos desde temprana edad es importante.

PREVENIR es la clave, el rendimiento académico sólo es la comprobación de que el desarrollo es "normal". Un niño "SANO" no es aquel, que físicamente goza de buena salud, también la salud mental es necesaria cuidarla desde pequeños.

martes, 17 de junio de 2014

La Entrevista para el niño...

Estos días estoy ganada a estudiar el discurso infantil, ese que siempre ha llamado mi atención y que en repetidas oportunidades les he compartido en mis redes sociales, por esas expresiones verbales tan ricas en contenido, filosóficas y hasta divertidas, que me dicen los niños... Una tortuga feliz, nunca se esconde... lo recuerdan? Pues hoy quiero hacerlo sistemáticamente y analizar metódicamente esas afirmaciones, que me dejan vivir, la personita que está detrás de esas verbalizaciones.

El primer paso para dar en este análisis es saber cómo obtener la información... definitivamente en este caso será con la entrevista abierta o semi-estructurada, que de cualquier manera me permita entablar un diálogo amistoso, no condicionado con el niño, el que ya nos conocemos, hará más fácil este diálogo.

Con los niños la entrevista debe ser igual que con el adulto: una metodología adaptada a su nivel evolutivo y un guión mas o menos predeterminado que la oriente y le de seguimiento.

Por mi parte, como entrevistadora, escuchar sin interrumpir y llevar el hilo de la respuesta, siendo reflexiva en cuanto, darle a entender al niño que entiendo su planteamiento y desde allí continuar, sin que sea un mero intercambio de preguntas y respuestas.

Estar calmada y relajada, sin hacer preguntas que puedan intimidar o incomodar al niño, sino tratar de conocerlo y de que él me conozca.

Dejar que le niño hable y si la entrevista toma un matiz diferente, por la necesidad del mismo niño, igualmente dejar que fluya... la riqueza de sus verbalizaciones es lo que me facilitará conocerlo y desde su propio ser, entenderlo!


domingo, 8 de junio de 2014

Padres Sustitutos?

La sociedad actual nos enseña otro tipo de familia diferente a la nuclear, esa que nos enseñaban en la escuela -papá, mamá y los hijos- y tenemos así, familias donde el padre o la madre, son la pareja pero no el progenitor de los hijos, bien sea por muerte, separación o abandono y de lo que estoy hablando es diferente a la adopción.

La dinámica en estas familias es diferente y para todos los involucrados, es importante estar preparados, para asumir la responsabilidad y el compromiso que demanda. Los adultos, sea el padre o la madre, debe estar claro sobre que quiere de esta nueva pareja, en relación con sus hijos; días pasados escuché en consulta "yo lo veo como mi hijo, ahora no sé si ella (la mamá) me ve como su padre", por ello considero que es una relación que hay que asumir con mucha MADUREZ, porque el éxito o fracaso de la misma, depende de todos.

Cuando decidimos hacer pareja de una persona con hijos, estamos aceptando en nuestras vidas dos realidades, que no pueden desvincularse: la madre o el padre y alguien(es) mas... uno llega y el otro ya está!!!

Por ello me atrevo a recomendar:

  1. Llegar a un hogar con hijos, debe atravesar por un período de adaptación que nos permita conocernos para respetarnos.
  2. Participar sin imponer, pretender cambiar las cosas de una vez, sería el peor enemigo.
  3. Respetar los espacios que cada uno tenía delimitado, tanto el físico como el emocional, dejando lugar para que se mantengan y se enriquezcan.
  4. Ajustarse a las normas disciplinares ya establecidas para mejorarlas, ahora somos mas. De no haberlas, construirlas juntos, en comunicación abierta, participativa y respetuosa entre todos los miembros.
  5. Compartir sin criticar y sin enjuiciar el funcionamiento que como familia, se ha tenido hasta la llegada del nuevo miembro. Aquí cabe muy bien el concepto de Piaget (1978) acomodación - asimilación - aprendizaje... el hecho supone un cambio y el cambio siempre deja un aprendizaje, entonces trabajemos para que sea beneficioso para todos.
Asumir la paternidad o maternidad de unos niños no procreados, es el mas noble gesto que un ser humano puede hacer con otros, es el acto mas valiente de asumir responsabilidades ante la vida, entonces no son padres sustitutos, SON PADRES en todo el sentido y hasta con mayor riqueza que los naturales y esto lo digo con mucha seguridad porque lo viví personalmente... mi mamá, no fue quien me parió,  es quién me cuida la vida e hizo de mi lo que soy!!!


martes, 3 de junio de 2014

El Destete...

Por lo general, los escritos semanales que publico, están inspirados en las vivencias mas relevantes y frecuentes que me ocurrieron, justamente ne la semana, por ello les escribo hoy del destete infantil segura de que la MADUREZ igual es fundamental para lograrlo, considerando que son dos los actores principales en este acto vital del desarrollo: el niño y la madre... están los dos listos?

En la consulta y en el pre-escolar, me he encontrado con variadas experiencias, desde niños que aún después de los cinco años toman tetero o después de los cuatro siguen pegados al pecho de su madre, hasta propuestas de quitar el pecho, justamente a los seis meses, pasar al vaso para que "el niño coma como un gatico", palabras del médico, al que por respeto no publico su nombre... de todo hay y todo es válido porque los niños no vienen con manuales de instrucciones...

Soy firme defensora de la lactancia materna como una relación de pareja, porque considero que es un acto de afectividad que va mas allá de una nutrición de calidad para el nuevo ser. Mientras se amamanta se fortalecen los lazos de apego seguro del niño para con su madre, lo que posteriormente beneficiará sus relaciones socio-afectivas, potenciando las habilidades de respeto, tolerancia y confianza. Por otro lado, no hay razones para determinar una edad (OMS, 1997) y las recomendaciones de ciertos profesionales están mas relacionadas con su experiencia y opiniones personales que en verdaderas razones científicas (Gartner, 1997)

El destete empieza por sentirse como una necesidad, cuando la madre trabajadora debe volver a su trabajo luego de culminar su período post natal, igualmente para ella no es fácil y empieza a arrastrar dudas y angustias por este cambio para ambos... No hay que olvidar que es un asunto muy serio de gran repercusión emocional para la madre y para el niño. Por un lado el niño no puede entender porque ahora se le niega lo que antes obtenía, mientras que la madre puede experimentar frustración y tristeza al tener que cambiar esta intimidad con su hijo.

Hay diversas formas de destete: forzoso, voluntario a iniciativa del niño / a iniciativa de la madre o natural, por ello creo que lo mas conveniente es que el mismo sea de mutuo acuerdo, para que la experiencia sea tan satisfactoria como la lactancia misma, evitando distraer al niño con otras actividades o comidas, desmitificando el pensamiento de que si no se estimula, jamás lo logrará. Igualmente rechazo el dolor físico que experimenta la madre al dejar de amamantar aún cuando su producción de leche es activa.

Al amamantar la pareja -madre/hijo- siente la cercanía, consuelan el cansancio y se brindan seguridad ante el miedo, así de esta forma se le prepara el camino a la TORTUGA FELIZ, PARA QUE NUNCA SE ESCONDA