Madurez Escolar.... una propuesta de evaluación

Bienvenidos... compartimos una pasión, la educación infantil y su desarrollo



domingo, 29 de mayo de 2016

Escritura en Espejo...

La escritura en espejo no se da siempre en todos los niños, ni de forma sistemática, pero se le considera como una fase normal, entre los 4 y 7 años, que es el período de adquisición y consolidación de la escritura.

Está relacionada con una inmadurez neuropsicológica, ligada a la falta de definición de la lateralidad y la dificultad para discriminar grafías perceptuales similares, por lo que cuando el niño inicia el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, su sistema visual debe ser lo suficientemente maduro como para percibir las simetrías y pequeñas diferencias entre las letras y debe haber desarrollado un sistema básico de orientación espacial, entonces a los siete años, esta dificultad debe estar superada.

Hay quienes afirman que es una dificultad que se da mayormente en zurdos, puesto que su tendencia natural a escribir de derecha a izquierda, contraria a la de las personas diestras, mas esta hipótesis no está del todo confirmada, porque también se presenta en niños diestros, entonces en ambos casos es necesario favorecer la interiorización adecuada de la direccionalidad izquierda/derecha, que rige nuestros trazos y el recorrido visual que debemos realizar al leer.

Cuando nos enfrentamos a una dificultad de este tipo, es conveniente:
  1. Conocer los esquemas de respuestas del niño, en cuanto: esquema corporal, lateralidad, orientación y estructuración espacial y temporal y su madurez perceptiva, medidas con pruebas estandarizadas.
  2. Proponer actividades motrices, visuales, auditivas y kinestésicas en distintos planos.
  3. Reforzar los conceptos espaciales, temporales, cuantitativos, de orden, de capacidad, desigualdad, semejanzas, entre otros.
  4. Actividades de sobretrazado, relleno y trazado en papel y en el aire.
  5. Reproducción de formas simple, con un patrón de referencia.
  6. Usar refuerzos visuales como indicadores de inicio, orientación, direccionalidad.
  7. Escritura en cuadrícula.
  8. Atención psicopedagógica individualizada en caso de que las dificultades persistan o se agudicen.



domingo, 22 de mayo de 2016

Mutismo Electivo...

Aunque sólo el 1% de la población escolar puede padecerlo, por lo que se considera un trastorno raro, es una de las dificultades de los niños que mas me cuesta tratar, porque ellos no reportan qué pasó para llegar a tomar esta decisión... si es una decisión muy personal! dejan de hablar porque al hacerlo, creen que se repetirá el evento que les perturbó y esto se torna altamente discapacitante en el ámbito educativo y en el social, por lo que es necesario su tratamiento.

Para la escuela se torna un problema porque "no sabemos qué sabe": y esto es relativo, porque todo conocimiento se puede explorar a través de la escritura... la lectura? haciendo preguntas y que responda por escrito o señale, por ejemplo: dónde dice mamá? y el niño señala dentro de varias opciones similares; otro tipo de contenido, también se explora de la misma manera: pregunta - respuesta!, porque el niño con mutismo electivo, deja de hablar, pero busca otras formas de comunicación: gestos o señales, porque aunque permanecen en silencio, muchos no temen el contacto con los demás, para otros casos si se torna incómodo y no participan en absoluto.

Las causas son múltiples, desde timidez y ansiedad, hasta cambio de residencia y/o lugar, burlas o interpretación de que se burlaron del él (ella) o regaño o castigo por lo que dijo y/o como lo dijo. Definitivamente es resultado de varios factores, que muestran al niño vulnerable ante diversas situaciones sociales, de carácter afectivo, conductual y familiar, que al prolongarse en el tiempo se convierte en trastorno, por lo que el trabajo se centra en intentar conocer el origen y que es lo que lo mantiene.

El plan de tratamiento e intervención consiste en una evaluación exhaustiva, sobre todo la historia psicosocial del niño y su relación con familiares, amigos, compañeros de colegio y diferentes personas involucradas e su desarrollo y escolaridad, incluyendo a su médico y sus cuidadores.

La intervención por su lado incluye técnicas para reducir la ansiedad: desensibilización, relajación, imaginación guiada, entre otras. Mas clínicamente, se puede hacer la exposición graduada, primero hablando con quien si habla, luego delante del terapeuta u otra persona e ir aumentando progresivamente.

También se puede trabajar con coste de respuesta, con recompensas cuando logra alcanzar determinado nivel e incluir el automodelado con videos que se le hayan grabado en casa con su voz, se ven estos videos en la consulta y se solicita que estas grabaciones se vayan realizando en otros ambientes, buscando así la exposición a otros lugares o situaciones. También puede resultar que el niño grabe su lectura o la respuesta a ciertas preguntas, formuladas por su maestra, por ejemplo, y dejársela oir por sus compañeros, de esta forma vamos disipando su posible miedo a una reacción negativa, por parte de sus amiguitos.

La reestructuración cognitiva también es muy útil para trabajar este tipo de trastornos, porque busca reducir los pensamientos negativos, irracionales o exagerados que acompañan a estos niños, siempre como estrategia complementaria.

Particularmente me da muy bien resultado, el hablar con él niño, demostrándole que no espero su respuesta, dándole a entender que me gusta estar con él y que quiero contarle mis cosas, es una manera de modelarle, confianza y seguridad para hablar... llega el momento que me hablan y poco a poco lo hagan en otros ambientes.

Es importante considerar, que el uso de estas técnicas, depende de cada caso particular, por lo que el terapeuta debe estar bien capacitado para encontrar la intervención mas idónea, porque es un tratamiento que requiere mucha paciencia y complicidad entre todos los agentes que intervenimos.

domingo, 15 de mayo de 2016

Eduardo, un niño con SED y autismo...

Este mes, mes que dedicamos a concientizar sobre el Síndrome de Ehlers-Danlos, recibí la grata visita de Eduardo, un niño de tres años que a pesar de su corta edad ya fué diagnosticado con SED, fué evaluado por un neuropediatra que conoce el síndrome y al ver sus movimientos, inicia la sospecha y comienza a buscar evidencia de los otras signos que lo conforman y lo envía a confirmar, por los especialistas competentes: cardiólogos, oculistas y genetista.

Sus padres siempre han estado vigilantes de su desarrollo y han visitado infinidad de médicos y especialistas que les de explicación de la evolución de su niño, porque además del SED, Eduardo también tiene autismo, su poco contacto visual, ausencia de lenguaje, desinterés por el ambiente, incluyendo juguetes y juegos, así como la no expresión de emociones lo confirman, por lo que el reto se acentúa, afortunadamente ya Eduardo inició terapia ocupacional y todos los especialistas estamos de acuerdo en su diagnóstico.

Otro tema es la inclusión escolar, Eduardo no está escolarizado, por un lado por su corta edad, por otro las puertas no se le han abierto al conocer de su condición y esta será ahora la lucha, que el colegio se comprometa a beneficiar el desarrollo integral de Eduardo... Por lo pronto vamos a trabajar para encontrar sus capacidad y potenciarlas, por lo pronto se incluirá en terapia de lenguaje y continuará en terapia ocupacional. 

En el mes de la concientización del SED y hoy día internacional de la familia, quise dedicar mi entrada a esta familia guerrera que llena de optimismo,busca los mejores profesionales para su niño y no descansa en darle a Eduardo las oportunidades adecuadas para su desarrollo integral.