Madurez Escolar.... una propuesta de evaluación

Bienvenidos... compartimos una pasión, la educación infantil y su desarrollo



viernes, 26 de febrero de 2016

Flexibilidad Infantil...

Hace pocos días, el video de unas gimnastas ucranianas, me transportaron hasta mi infancia, donde pasaba el día brincando y moviendo mi cuerpo de forma muy ágil y graciosa, recibí muchos aplausos, medalla y felicitaciones que nutrían mi autoestima y seguridad personal, mas ahora que conozco mi condición, hubiese querido que fuera diferente y no con esto quiero decir, que lamento haberlo vivido, para mí fue mi satisfactorio...

Para nadie es un secreto los beneficios que la práctica deportiva, constante y disciplinada, reporta en el desarrollo de los niños, pues redunda en equilibrio, coordinación viso-motora y en las habilidades sociales, al enseñar a compartir en grupo, esperar turno y la tolerancia a la frustración, de igual manera previene las enfermedades cardiovasculares, las lesiones musculares y potencia el conocimiento del propio cuerpo.

Al ingresar cualquier niño en la práctica deportiva, hay que considerar que sea la que es de su agrado y no tomar la decisión por tradición familiar, o porque es lo mas cerca que se tiene, o simplemente porque me parece bonito. El seleccionar determinado deporte conlleva decisiones importantes y entre ellas estimar la MADUREZ del niño, porque a temprana edad, el Sistema Nervioso Central (SNC) aún está inmaduro y el niño percibe el dolor con menos intensidad, además que es poco eficiente para describir y localizar los puntos de dolor, a la par y creo que muy importante, el deporte de cualquier manera lleva implícita una competencia, y al competir la adrenalina nos reboza, lo que nos hace mas resistentes al dolor, buscando ese triunfo que exige mayor esfuerzo y es aquí donde quiero detenerme en esta entrada, ha propósito de celebrar este 29 de febrero, el Día Mundial de las Enfermedades Raras.

Entre los deportes mas practicados y que conlleva un sin fín de movimientos, está la gimnasia, considerada sinónimo de flexibilidad en función del tipo de articulación, de la elasticidad del músculo y del tejido conectivo que rodea la articulación. Este es el deporte que conozco por experiencia propia, específicamente la "de suelo", esa en la que se dan muchos saltos, vueltas en el aire y contorsiones, que generan fuerte impacto en las articulaciones y músculos, de hecho, mis constantes dolores, esguinces o luxaciones encontraban justificación en esta práctica, recibía tratamiento, me aliviaba y continuaba... nunca sospechamos, ni siquiera imaginamos, indagar un poco mas y encontrar otras causas, a pesar que ya había otra sintomatología latente y que se trataba por separado, como diagnósticos aislados.

Los movimientos que se realizan en la gimnasia, requieren de mucha laxitud articular, común en muchas enfermedades del tejido conectivo (Síndrome de Ehlers-Danhlos, Marfan), por lo que ahora insisto con mayor vehemencia, en el exámen médico integral, antes de iniciar esta y cualquier práctica deportiva y establecer la condición física relacionada con la salud (componente de la condición que se asocia con algún aspecto de la buena salud) y la condición física para lograr buen rendimiento deportivo (aspectos físicos necesarios para lograr un rendimiento óptimo), son dos aspectos diferentes que especialistas en medicina deportiva, fisiatras y entrenadores deben conocer y considerar.

Es imperativo iniciar la evaluación con la historia personal del niño, así como la anannesis que hacemos en psicología, la edad del niño es muy importante, por las características evolutivas que la determinan y mientras el niño es mas pequeño es mas laxo, así como las niñas muestran mas laxitud que los niños. Es necesario buscar otros signos y síntomas que permitan ver mas allá para discriminar otro tipo de patología mas severa y crónica, cuáles son las características del dolor, su intensidad (leve, moderado, fuerte), frecuencia, si aparece con ejercicio físico o en reposo, la relación del dolor con la actividad del niño y si impide su actividad habitual. 

La adaptación y reajuste, puede ser muy simple: se corrige la actividad física intensa buscando alcanzar el bienestar del paciente, se incluye una adecuada intervención fisioterapéutica, para el fortalecimiento del músculo que proteje y da estabilización a la articulación. El soporte psicológico, es igualmente necesario, escuchando a padres y maestros para realmente individualizar la intervención terapéutica, y ayudar a detener la evolución a un síndrome crónico de mas difícil tratamiento y control.

Hoy entiendo que la importancia de establecer un Dx. correcto en el niño, ahorra el sufrimiento y discapacidad, que a largo plazo puede sesgar la vida misma, cuando un síndrome o enfermedad, no es reconocido oportunamente.

FUENTE CONSULTADA:
  1. ALEJO (2005). De la laxitud a la hipermovilidad. Revista Cubana de Reumatología. Vol. 7 No. 7-8.
  2. CHACUR (2006). Dolores óseos en la infancia. Medware. Nov 6(10).
  3. PORRAS (1999). Dolor articular en la niñez. Revista Universitaria del Hospital Nacional de Niños. Costa Rica. Vol. 34.

No hay comentarios:

Publicar un comentario