Madurez Escolar.... una propuesta de evaluación

Bienvenidos... compartimos una pasión, la educación infantil y su desarrollo



jueves, 6 de agosto de 2015

Cambios en la Psicología Evolutiva

En la revisión bibliográfica realizada durante los últimos cinco años, he encontrado que la Psicología, como cualquier otro saber, narra una historia de transformaciones conceptuales realizadas por personas que articulan sus ideas ligadas a sus contextos histórico-culturales y a las herramientas de las que dispone para su construcción, por ello me planteo como punto central de mi investigación, los cambios que han sido generados a partir de estas revisiones, que se constituyeron en críticas a los modelos establecidos y vigentes en el campo de la Psicología Evolutiva universal. 
En las diferentes posiciones estudiadas (Brofenbrenner, 1979; Flavel, 1994 y Kagan, 1994), al referirse a la Psicología Infantil, que incluye a la Psicología Evolutiva como un brazo articulado de esta disciplina científica, con la que comparte uno de sus objetos de estudio, como lo es el desarrollo del niño, partiendo de un patrón referencial entre lo normal o anormal en sus relaciones socio-emcionales, y funcional o disfuncional en su conducta, lo cual origina la propuesta de criterios diagnósticos para luego intervenir en aquellos aspectos que se consideren necesarios, desde los diferentes estados psicológicos pautados y anteriormente clasificados y descritos en los Manuales Diagnósticos, para la actualidad DSM 5.
Por ello se puede comprender de otros autores, entre ellos Leahy (1992) cómo se contra-argumentan las diferentes perspectivas planteadas desde la Psicología Evolutiva y se “representan en cuatro tradiciones filosóficas en la historia de la psicología, las cuales resume como molecular-molar, realista-representacionalista, reduccionista-mentalista y reglas-conexiones”, más en la actualidad se observan cambios continuos y la actividad documental e investigativa son el producto de una compleja dinámica entre sus procesos que dependen a su vez,  de las posiciones filosóficas e ideológicas, de cada época.
Inicio el bosquejo con la disertación de Rodríguez (2003), antes mencionada en esta exposición, quien habla de las rápidas transformaciones que ha tenido la psicología, cuestionando los valores y creencias que se tenían con respecto al origen del conocimiento, la racionalidad y las emociones, que dio origen a una fuerte autocrítica, primero al empirismo que le acercaba a sus orígenes filosóficos y segundo como búsqueda de alternativas para abordar la complejidad del hombre.
Esta autocrítica igualmente tuvo su repercusión en la Psicología Evolutiva con cambios notables luego que “un grupo de estudiosos examinaron el legado de los principales teorizantes con el propósito de pasar juicio sobre su influencia en la teoría y la investigación contemporánea y evaluar su contribución a la luz del estado actual del conocimiento” y de este planteamiento se infiere que los principales objetivos de estas revisiones, eran devolver el interés a la Psicología Evolutiva y crear conciencia de que muchas de las preguntas que se formula la disciplina son ocurrentes, producto del momento socio- histórico y cultural que define la época.
Entre este grupo destaca Kagan, (1994), quien propone cuatro premisas a saber, y con ellas supo enrumbar la concepción que se tenía de la Psicología Evolutiva en los tiempos actuales: 1) la biología sugiere que las relaciones entre los miembros de una misma especia, representan un factor importante en su evolución, de esta manera reconoce el intercambio del niños con otros niños y con adultos y las construcciones simbólicas que se derivan, producto de estas relaciones; 2) además de la edad y el nivel evolutivo, la psicología evolutiva incluye la memoria, el aprendizaje y las emociones al momento de estudiar el desarrollo del niño, independientemente de su situación familiar; 3) se considera el temperamento como una dimensión emotiva-afectiva que debe incluirse en todo modelo teórico y 4) los métodos de investigación deben incluir evaluaciones multidmensionales para obtener resultados más amplios, complejos y completos.
Se deduce que estas nuevas concepciones y métodos han permitido retar las observaciones de muchos teóricos del desarrollo infantil, respecto a las competencias intelectuales de los niños, por ser un proceso extremadamente rico, complejo y multidimensional, donde el niño es activo constructor de su conocimiento y su aprendizaje, mediante un proceso donde convergen la dimensión individual y la dimensión social, que a su vez transforman las funciones y estrategias cognitivas y el conocimiento fáctico o de contenido.
Otros planteamientos que se infieren con respecto a los cambios en la Psicología Evolutiva, se perfilan tal y como lo plantea Flavell, (1994) hacia el reconocimiento de la integridad entre lo biológico, lo social y lo psicológico, en una tendencia interdisciplinaria sobre el desarrollo infantil. Las investigaciones se dirigen a evaluar los efectos de las intervenciones vinculadas a asuntos de interés social y su impacto en la educación y la salud, destacándose por el uso de múltiples métodos y medidas en estudios longitudinales, que permiten profundizar las interacciones de los múltiples determinantes del desarrollo.
De la misma manera Brofenbrenner, (1979) dejan ver cómo se ha comenzado a reconocer la importancia de factores culturales, con mayor conciencia en la comunidad científica de la sociología del conocimiento y en consecuencia los niños construyen activamente su mundo cognitivo y social. Esto ha llevado a examinar la necesidad de tomar como unidad de análisis el comportamiento y su contexto a fin de entender tanto los aspectos subjetivos de la experiencia humana como los objetivos.

Igualmente, la posición presentada por los distintos autores al abordar la actualidad de la Psicología Evolutiva es análoga en uno y otro esbozo, es decir cada uno aborda la variable desde su construcción, lo que no subestima la idea del otro, sólo muestran aspectos que me permiten abordar y entender el desarrollo de esta disciplina, manteniendo un punto de enlace en el discurso que parte de la noción de desarrollo y se dirige al reconocimiento de cada uno, aun cuando no ofrece elementos suficientes para explicarlas satisfactoriamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario